Ir al contenido principal

Tipos de disincronía

pueden agruparse en dos bloques: la disincronía externa (o social) y la interna.
En el primer caso, la social, incluye:
  1. Disincronía niño-escuela, que se produce porque el desarrollo mental del superdotado es mayor al del resto de la clase. Al verse obligado a seguir un ritmo de estudios inferior al que sus capacidades le permiten, obtendrá resultados mediocres o llegará a tener dificultades para adquirir disciplina y se frustrará con rapidez. Puede presentarse fracaso escolar.
  2. Disincronía niño-padres, patente cuando los padres no estimulan ni tratan adecuadamente la precocidad, el talento o la superdotación de los niños.

En el segundo caso, la disincronía interna se refiere a:
  1. Disincronía entre inteligencia-psicomotricidad (dificultades para coordinar una gran agilidad mental con los torpes movimientos de las extremidades infantiles).
  2. Disincronía entre distintos sectores del desarrollo intelectual (como razonamiento-lenguaje, caso en el que al principio les cuesta expresar los pensamientos con verbo).
  3. Disincronía capacidad intelectual-afectividad. Este caso suele hacer sufrir en mayor medida a infantes y familiares. Consiste en una incapacidad para procesar tanta riqueza mental, en una dificultad a la hora de comprender las emociones, los propios temores y angustias, de forma madura.   https://luiscortesbrinol.wordpress.com/2008/02/25/sindrome-de-disincronia-talon-de-aquiles-de-la-superdotacion-intelectual/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienvenidos al blog

Bienvenidos(as) al siguiente blog referente a la disincronía evolutiva que ultimadamente se ve muchos en aulas de clases  Hacemos refencia a la historia de la disincronía, los tipos que existen y ciertas características que presentan quienes la padecen.  se busca informar sobre el tema ya que padres, maestros y familiares al tener una persona con disincronía evolutiva suelen considerarlos, perezosos, vagos, indiferentes, etc. sin estar informados realmente que lo que le presentan en la vida cotidiana no satisface sus necesidades que son superiores.  “Los niños superdotados son el fruto más hermoso del árbol de la humanidad. A la vez son los que corren más grande peligro, pues cuelgan de sus ramas más frágiles y con frecuencia se rompen”.  Carl G. Jung, médico, psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. https://elpais.com/elpais/2017/03/23/mamas_papas/1490256914_614182.html https://www.spreaker.com/cms/shows/3270423/dashboard